Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(4): 337-346, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-960029

ABSTRACT

Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse patológico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia. Objetivo: cuantificar la prevalencia de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adultos de cuatro ciudades principales de Colombia utilizando el cuestionario GERDQ, y explorar la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas con esta enfermedad. Metodología: estudio de corte transversal de base poblacional. Se incluyeron 6842 personas, mayores de 18 años y menores de 80 años de edad, residentes en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta telefónica que incluía el cuestionario GERDQ para la identificación de síntomas de reflujo en la última semana. Se calculó la prevalencia de reflujo por estratos teniendo en cuenta el punto de corte de la encuesta (8 o más puntos) y se realizaron comparaciones entre ellos utilizando la prueba de x2. Se exploró la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas mediante análisis bivariados y modelos de regresión logística. Resultados: se obtuvieron 6842 encuestas. La prevalencia estimada de síntomas de reflujo en general fue del 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97). En el análisis por ciudades, Barranquilla presentó la frecuencia más alta (16,22%; IC 95%: 14,58-18,01) y Bogotá, la más baja (10,75; IC 95%: 9,30-12,38). Para los síntomas evaluados con el cuestionario GERDQ, la prevalencia estimada fue: pirosis, 13,6% (IC 95%: 12,50-14,60); regurgitación, 16,9% (IC 95%: 15,74-17,99); epigastralgia, 16,67% (IC 95%: 15,54-17,80): náuseas, 11,4% (IC 95%: 10,46-12,35); dificultad para dormir por presentar pirosis o regurgitación, 8,17% (IC 95%: 7,36-8,97); y consumo de medicamentos adicionales a los formulados por el médico, 6,68% (IC 95%: 6,01-7,35). El sexo femenino, el vivir en Barranquilla o Medellín y el presentar una comorbilidad se asociaron estadísticamente con la presencia de reflujo. Conclusión: la prevalencia de síntomas de reflujo en cuatro ciudades capitales de Colombia, medida con el cuestionario GERDQ, de 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97), es similar a la reportada en otros países de Latinoamérica, siendo las comorbilidades (particularmente hipertensión arterial HTA) el factor que más se asoció con esta condición en todos los estratos del estudio


Problem: Gastroesophageal reflux is a physiological process that can become pathological in some people. It can cause discomfort and esophageal and extra-esophageal injuries and can affect the quality of life of anyone affected by it. Currently there are no statistics on the frequency of this condition in Colombia. Objective: The objective of this study was to use the GerdQ questionnaire to quantify the prevalence of gastroesophageal reflux disease in adults in four major cities of Colombia and to explore the association of sociodemographic and anthropometric variables with this disease. Methodology: This was a cross-sectional population-based study of 6,842 people between the ages of 18 years and 80 in Bogotá, Cali, Medellín and Barranquilla. The sample was selected by stratified random sampling. A telephone survey was conducted that included the GERD Q questionnaire for the identification of reflux symptoms within the week prior to an interview. The prevalence of reflux by socioeconomic strata was calculated using a cut-off point of 8 or more points. Comparisons were made among strata using the χ2 test. Associations of sociodemographic and anthropometric variables were explored through bivariate analysis and logistic regression models. Results: We obtained 6,842 surveys. The overall estimated prevalence of reflux was 11.98% (95% CI = 11.05%-12.97%). The city of Barranquilla presented the highest frequency of 16.22% (95% CI = 14.58%-18.01%) while Bogotá had the lowest of 10.75% (95% CI = 9.30%-12.38%). For symptoms evaluated with GERD-Q, the estimated prevalences were: heartburn 13.6% (95% CI = 12.50% - 14.60%), regurgitation 16.9% (95% CI = 15, 74% - 17.99%), epigastralgia 16.67% (95% CI = 15.54% -17.80%), nausea 11.4% (95% CI = 10.46% - 12.35%), difficulty sleeping due to heartburn or regurgitation 8.17% (95% CI = 7.36% -8.97%) and consumption of medications additional to those formulated by the physician 6.68% (95% CI = 6, 01% - 7.35%). Women living in Barranquilla or Medellín, had statistically significant levels of comorbidities associated with reflux. Conclusion: The prevalence of reflux in four important Colombian cities measured with the GerdQ questionnaire was 11.98% (95% CI = 11.05-12.97) which is similar to prevalences reported in other Latin American countries. Comorbidities (particularly hypertension) are the factor that was most frequently associated with this condition in all strata of the study.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Population , Gastroesophageal Reflux , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Physiological Phenomena , Logistic Models , Sampling Studies
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(1): 25-31, ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-747643

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es presentar los resultados de una encuesta enviada por Internet para conocer cuáles son las estrategias y esquemas utilizados por los miembros de la Asociación Colombiana de Gastroenterología (ACG) para la erradicación y diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori a la luz del Consenso de Maastricht IV. Se tomó información de manera prospectiva entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, teniendo como herramienta de recolección un cuestionario virtual disponible en la página oficial de Internet de la ACG. La encuesta fue respondida por 114 médicos, de los cuales 60 (52%) fueron internistas y gastroenterólogos ubicados en las principales ciudades del país. Los resultados mostraron una adherencia del 61% (n = 71) de los encuestados a las recomendaciones de Maastricht para el esquema de erradicación de primera línea, y para la segunda línea la adherencia es del 66% (n = 76). Otro aspecto de la encuesta para destacar, y que está en contraste con las recomendaciones de Maastricht, es el hallazgo de que la prueba diagnóstica predilecta de los encuestados para evaluar la erradicación (antígenos fecales monoclonales o test de urea en aliento) fue la endoscopia digestiva alta más biopsia (Giemsa), siendo la escogida por el 63% (n = 72) probablemente por su disponibilidad y costo en nuestro país. Los resultados de la encuesta muestran cuáles son los esquemas de tratamiento preferidos, por los profesionales que contestaron la misma, para la erradicación del Helicobacter pylori; esto permitió evaluar la aceptación y adherencia de las recomendaciones sobre los esquemas de tratamiento del Consenso, aunque llama la atención, en contraste, cómo el seguimiento de la erradicación se realiza mediante endoscopia.


The aim of this study is to present the results of an online survey about strategies and schemes used by members of the Colombian Association of Gastroenterology (ACG - Asociación Colombiana de Gastroenterología) to diagnose and eradicate Helicobacter pylori infections in light of the Maastricht IV/ Florence Consensus Report. Information was prospectively collected between December 2013 and May 2014 through a virtual questionnaire on the official website of the Colombian Association of Gastroenterology (ACG). The survey was answered by 114 physicians, of whom 60 (52%) were internists and gastroenterologists located in major cities. The results show that 61% (n = 71) of respondents adhere to the recommendations of Maastricht for the first line eradication scheme and 66% (n = 76) adhere to the consensus’ recommendations for the second line scheme. Another aspect of the survey that should be highlighted is that, in contrast to the recommendations of Maastricht that monoclonal fecal antigens or the urea breath test be used for assessment of eradication, the diagnostic test favored by 63% (n = 72) of respondents was upper endoscopy plus a biopsy with Giemsa staining. This is probably because of availability and costs in our country. The results of the survey show treatment schemes for eradication of Helicobacter preferred by the professionals who responded, and allow us to evaluate the acceptability of, and adherence to, the recommendations on treatment regimens of the consensus. This includes contrasts such as following up eradication treatment by endoscopy rather than the methods recommended by the consensus.


Subject(s)
Helicobacter pylori , Surveys and Questionnaires
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 28(3): 226-234, jul.-set. 2013. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-689393

ABSTRACT

El ultrasonido endoscopico (USE) constituye hoy en dia la prueba mas sensible para el diagnostico de pancreatitiscr¨®nica temprana. El hecho de diagnosticar precozmente esta patolog¨ªa es de fundamental relevancia a la hora de intervenir oportunamente sobre los posibles factores etiologicos, en el intento de limitar la respuesta infl amatoria, tratando de frenar y en algunos casos evitar la progresi¨®n a pancreatitis cronica avanzada y debilitante. La agudeza diagnostica del USE en pancreatitis cronica (PC) se ha visto favorecida con la utilización de criterios estrictos y con la creación de sistemas de puntuación, que evolucionaron hastael nacimiento de la clasificación de Rosemont, que de todas, es la más restrictiva, teniendo como objetivoestandarizar estos criterios y asignar diferentes valores a los hallazgos endosonográficos encontrados en la pancreatitis crónica en fase temprana o tardía. Siendo esta patología de difícil diagnóstico utilizando los métodos convencionales, en especial en las fases tempranas, el USE emerge como una excelente alternativa diagn¨®stica y terapéutica para el estudio de este grupo de pacientes.


diagnosis of this disease is of fundamental importance for timely intervention to limit the infl ammatory responsesto possible etiological factors and to slow or prevent progression to advanced and debilitating chronic pancreatitis. The diagnostic accuracy of EUS for chronic pancreatitis (CP) has been enhanced with the use of strict criteria and the creation of scoring systems which have evolved into the Rosemont classifi cation.This is the most restrictive classifi cation system of all: it aims at standardizing criteria and assigning values to endoscopic ultrasound fi ndings of chronic pancreatitis found in early or late phases.Since this disease is diffi cult to diagnose using conventional methods, especially in its early stages, EUS has emerged as an excellent diagnostic and therapeutic alternative for the study of this group of patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pancreatitis, Chronic , Ultrasonics
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 27(4): 263-268, oct.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675264

ABSTRACT

Introducción: La metaplasia intestinal es un paso más hacia el proceso final conocido del cáncer gástrico. Su correcta identificación endoscópica con toma de biopsia es vital para su confirmación histológica. No conocemos en nuestro medio la relación entre los hallazgos endoscópicos sospechosos de metaplasia intestinal y su confirmación histológica. El presento estudio busca determinar la verdadera correlación entre los hallazgos endoscópicos sugestivos de metaplasia y su contraparte histológica. Métodos: Estudio observacional analítico, realizado en la Clínica Colombia donde se incluyeron pacientes con sospecha endoscópica de metaplasia intestinal, excluyendo pacientes con antecedente previo de metaplasia y con cáncer gástrico previo. La evaluación estadística se realizó con el software estadístico STATA 11. Resultados: Se identificaron un total de 766 pacientes con sospecha endoscópica de metaplasia intestinal. En 543 de ellos se encontró confirmación histológica equivalente a un 70% del total de la muestra. Los hallazgos histológicos más frecuentes en el grupo en el que no se encontró correlación fueron gastritis crónica, gastropatía reactiva e hiperplasia foveolar entre otros. El valor predictivo positivo de los hallazgos endoscópicos fue cercano al 71%. Conclusiones: Aunque la correlación fue cercana al 70%, se requieren de estudios prospectivos, multicéntricos y con cromoendoscopia, con el fin de evaluar la concordancia respectiva entre los dos métodos y determinar variables endoscópicas predictoras de severidad, y tipo de metaplasia para determinar protocolos de seguimiento para este tipo de pacientes.


Introduction: Intestinal metaplasia is one step towards the final process known as gastric cancer. Correct identification through a biopsy taken endoscopically is vital for histological confirmation. In our surroundings the relationship between endoscopic findings when intestinal metaplasia is suspected and histological confirmation are not understood. This study aims to determine the true correlation between endoscopic findings suggestive of metaplasia and their histological counterparts. Methods: This was an observational and analytical study undertaken at the Clinica Colombia. Patients who were suspected of having intestinal metaplasia following endoscopic examinations were included. Patients with prior histories of metaplasia and gastric cancer were excluded. Statistical evaluation was performed using STATA 11. Results: A total of 766 patients suspected of having intestinal metaplasias following endoscopic examination were included. 543 (70%) were confirmed histologically. Patients who most frequently had no correlation between suspicion following endoscopy and histological findings included those with chronic gastritis, foveolar hyperplasia, and reactive gastropathy. The positive predictive value of endoscopic findings was close to 71%. Conclusions: Although the correlation was close to 70%, prospective and multicenter studies, as well as studies using chromoendoscopy, are needed in order to evaluate agreement between the two methods, to determine predictive endoscopic variables for severity and for types of metaplasia, and to determine protocols for monitoring these patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Endoscopy , Metaplasia , Statistics, Nonparametric
5.
Rev. méd. Chile ; 139(10): 1313-1321, oct. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612199

ABSTRACT

Background: There is an association of interleukin (IL)1B polymorphism with gastric cancer risk. However systematic reviews of the existing evidence have shown that such association varies across populations with different genetic ancestry. Aim: To evaluate the association of IL-1B-511 and IL-1RN polymorphism and Helicobacter pylori IgG antibodies CagA, with gastric cancer in two Colombian cities located in a high risk area for gastric cancer. Material and Methods: A case-control study including 46 gastric cancer cases and 99 controls with non-atrophic gastritis from a high risk zone for gastric cancer. Polymorphism genotyping was carried out by polymerase chain reaction (PCR) and IgG CagA status by ELISA. Results: IgG CagA seropositive individuals had an increased gastric cancer risk (odds ratio (OR) = 11.56; 95 percent confidence intervals (CI) 2.62-50.91 in Tunja and OR = 19.66, 95 percentCI 0.98-395 in Bogotá). IL-1B-511TT carriers in Tunja had increased risk of gastric cancer (OR = 11.31; 95 percentCI 1.20-106.54)), while IL-1RN*2 alelle carriers in Bogotá showed an inverse association with gastric cancer risk (OR = 0.03; 95 percentCI 0.01-0.65). Conclusions: This study adds evidence to the positive association of Helicobacter pylori CagA positive strains with non-cardial gastric cancer etiology. There is a possible heterogeneity in the association of IL-1B gene polymorphism with cancer, in populations of similar ethnic background and settled in the same risk area.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antigens, Bacterial/genetics , Bacterial Proteins/genetics , Helicobacter Infections/genetics , Helicobacter pylori/immunology , Interleukin 1 Receptor Antagonist Protein/genetics , Interleukin-1beta/genetics , Polymorphism, Genetic/genetics , Stomach Neoplasms , Case-Control Studies , Colombia/ethnology , Helicobacter Infections/immunology , Helicobacter pylori/genetics , Immunoglobulin G/blood , Risk Factors , Stomach Neoplasms/genetics , Stomach Neoplasms/immunology , Stomach Neoplasms/microbiology
7.
Rev. colomb. cancerol ; 12(4): 191-212, 20081200. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-507221

ABSTRACT

Objetivo: Revisar la literatura sobre medición de la calidad de vida (CV) posterior a las intervenciones quirúrgicas en pacientes con cáncer gástrico. Materiales y métodos: Se realizaron dos búsquedas ampliadas en tres bases de datos. Se seleccionaron artículos que abordaranla CV en cáncer gástrico posterior a una intervención quirúrgica curativa (mínimamente invasiva o abierta). Se evaluó la metodología para la medición del concepto de CV, el tipo de estudio y sus potenciales sesgos. Resultados: Se incluyeron 37 artículos (8 para técnicasmínimamente invasivas y 29 para técnicas quirúrgicas abiertas). Se encontró el uso de múltiples instrumentos para la evaluación de la CV, gran variedad de intervenciones quirúrgicas evaluadas en este grupo de pacientes (tipo de gastrectomía y tipo de reconstrucción) y múltiples sesgos en el diseño, conducción y análisis de los estudios. No hay artículos sobre poblaciones latinoamericanas. Conclusiones:La CV en pacientes con cáncer gástrico se ha evaluado de múltiples maneras, la mayoría inapropiadas. Esto, sumado a la pobre calidad metodológica de la mayoría de los estudios evaluados, indica la necesidad de validar instrumentos específicos para la medición de la CV en estos pacientes.


Subject(s)
Gastrectomy , Quality of Life , Stomach Neoplasms
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 280-288, jun.-sept. 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523295

ABSTRACT

El insulinoma es un tumor endocrino pancreático raro, su incidencia ha sido estimada en tan solo 4 personas por millón por año. Nosotros reportamos tres casos vistos en el Instituto Nacional de Cancerología con síntomas neuroglicopénicos, perfil bioquímico de hipoglicemia, hiperinsulinémica endógena e imágenes compatibles con insulinoma, quienes fueron llevados a cirugía con resolución completa de la sintomatología. El propósito de este artículo es revisar la presentación clínica, diagnóstico, localización de la lesión y manejo del insulinoma. El temprano reconocimiento y adecuado diagnóstico de este tumor pancreático raro es importante debido a que es potencialmente curable con tratamiento quirúrgico.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Insulinoma , Neoplasms , Pancreas
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(1): 19-24, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463725

ABSTRACT

Objetivo del trabajo: La obstrucción del tracto gastroduodenal afecta una alta proporción de pacientes con tumores gástricos duodenales y biliopancreáticos avanzados. Este trabajo compara el tratamiento quirúrgico de gastroyeyunostomía quirúrgica con el uso de prótesis autoexpandibles en pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal en cuanto a resultados técnicos, clínicos, morbimortalidad y estancia hospitalaria. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes consecutivos en 2 períodos de tiempo entre enero de 2003 y mayo de 2005. A 15 pacientes se les realizó gastroyeyunostomía quirúrgica y a los otros 15 se les colocó una prótesis autoexpandible. Se registraron los datos demográficos, la indicación, la patología asociada, el éxito clínico y técnico, la estancia hospitalaria y la morbimortalidad. Resultados: La edad de los pacientes en ambos grupos fue similar (G-Y: 59 años y stents: 56 años). La causa de obstrucción en ambos grupos fue el adenocarcinoma gástrico con compromiso antropilórico (13 en cada grupo). Se colocaron 15 prótesis autoexpandibles, 13 de nitinol (Medellín- Colombia), y 2 Wallstent (BS). La tasa de éxito técnico fue similar en ambos grupos, pero la tasa de éxito clínico fue mejor en el grupo de la gastroyeyunostomía (87 por ciento vs. 56 por ciento). Todos los pacientes con prótesis iniciaron la vía oral después del primer día. En 2 pacientes no fue posible. En el grupo de la gastroyeyunostomía la vía oral se inició entre 3 y 10 días después del procedimiento. Un paciente de este grupo nunca pudo iniciar la vía oral. La estancia hospitalaria para el grupo de gastroyeyunostomía tuvo un promedio de 7,5 días (4-13 días) y en el grupo de prótesis el promedio de 3,4 días (2-7 días). Las complicaciones en el grupo quirúrgico (40 por ciento) fueron evisceración, sangrado, obstrucción intestinal y sepsis con una mortalidad del 20 por ciento. En el grupo de las prótesis las complicaciones (6,6 por ciento) fueron sangrado y acoda...


Subject(s)
Adult , Humans , Duodenal Obstruction , Jejunostomy , Prosthesis Implantation
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(3): 153-157, ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636160

ABSTRACT

El hepatocarcinoma es el tumor primario hepático más frecuente, cuyo pronóstico está ligado a la detección temprana. Su asociación con el daño hepatocelular producido por la infección crónica del virus de hepatitis B y C, obligan a establecer seguimientos estrictos en estos pacientes. Hasta el momento, el tratamiento quirúrgico mediante la resección completa del tumor ha demostrado ser la mejor alternativa con intención curativa para el hepatocarcinoma, sin embargo esta posibilidad está limitada a unos pocos pacientes, debido a la detección tardía de estos tumores, que en su inicio son indolentes y asintomáticos. De igual manera la coexistencia de enfermedad hepática crónica, contraindica en muchos casos la posibilidad de resección por el alto riesgo de falla hepática. En esta revisión se muestra la incidencia de este tumor en nuestro medio, mostrando su distribución, formas de presentación y características clínicas, con el fin de estimular su detección temprana y tratamiento.


The hepatocarcinoma is the most frequent primary hepatic tumor which prognostic is related to the early detection. The association between chronic hepatocellular damage by human hepatitis virus B and C, forces to establish strict follow up in these patients. Until now, the surgical treatment by means of the complete resection of the tumor has demonstrated to be the best alternative with healing intention for the hepatocarcinoma, however this possibility is limited to some few patients, due to the late detection of these tumors that are non-symptomatic in their beginning. In a same way the coexistence of chronic hepatic illness, contraindicates in many cases the resection possibility for the high risk of liver failure. In this revision, the incidence of this tumor is shown in our hospital, as well as its distribution, presentation forms and clinical characteristics, with the purpose of stimulating its early detection and treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Carcinoma, Hepatocellular , Hepacivirus , Hepatitis B , Liver Diseases
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(2): 73-77, abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354572

ABSTRACT

El cáncer gástrico en Colombia es un problema de salud pública por su alta incidencia y su diagnóstico tardío, con un porcentaje de cáncer temprano menor de 5 por ciento. Por estas razones, es imprescindible constituir un programa de tamizaje para cáncer gástrico que sea sensible, costo-efectivo y tolerable por los pacientes. El pepsinógeno I y el II han ido sustituyendo en el Japón al método de tamizaje con fluoroscopia ya que, como ha sido demostrado por varios autores, tiene una tasa de detección de cáncer gástrico de 0,168 por ciento comparado con el 0,066 por ciento de la fluoroscopia. Con esto en mente, decidimos evaluar el uso del pepsinógeno I para detectar gastritis crónica atrofia y cáncer gástrico. Para esto se tomaron dos poblaciones: 66 pacientes con cáncer gástrico y 110 tomados de la población general; a todos se les tomó muestra para pepsinógeno I y anticuerpos para Helicobacter pylori (IgG e IgA), con endoscopio y biopsia posterior. Se construyó una curva ROC para definir el mejor punto de corte para el pepsinógeno I, encontrándose que el mejor punto era un valor < 150 ng/ml con una sensibilidad de 84,3 por ciento y una especificidad de 71,3 por ciento. Podemos entonces concluir que el uso de pepsinógeno I es un buen método para detectar gastritis crónica atrófica y cáncer gástrico, y que se debería asociar la determinación del pepsinógeno II en nuestra población por la alta prevalencia de infección por H. pylori que en nuestro estudio fue de 97 por ciento


Subject(s)
Gastritis, Atrophic/diagnosis , Gastritis, Atrophic/metabolism , Gastritis, Atrophic/blood , Pepsinogens/blood , Pepsinogens , Stomach Neoplasms , Straining of Liquids
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(3): 169-178, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346401

ABSTRACT

En Colombia, el cáncer gástrico tiene una muy alta incidencia y la cirugía continúa siendo la modalidad terapéutica primaria. A pesar de que autores japoneses han encontrado que la gastrectomía radical con linfadenectomía hasta una cadena ganglionar mayor a la comprometida es la cirugía de elección, ea nuestro país no se ha realizado un estudio que lo demuestre. Para confirmar los beneficios de este tipo de abordaje, decidimos realizar un estudio de cohortes, empezando desde 1986, para comparar con los pacientes operados desde septiembre de 1995. Aquí se presentan los resultados de este estudio de cohortes. Cuatrocientos cuarenta pacientes cumplieron los criterios de inclusión: 220 controles históricos con los datos completos en sus registros y 200 pacientes prospectivos; la edad promedio fue de 56,1 años con una DE de 13,2 y un rango de 24-88 años, con el 44 por ciento de los pacientes entre los 40 y 60 años y el 37 por ciento entre los 60 y 80 años. La distribución entre los sexos fue similar. La clasificación endoscópica más común fue el Borrmann III con un 47 por ciento, con Idealización más frecuente en el antro y predominio del tipo histológico intestinal 67 por ciento. La tasa de complicaciones postoperatorias fue 14 por ciento; la mayoría de las complicaciones se debió a infección de la herida quirúrgica o a problemas respiratorios. La tasa de mortalidad fue 5 por ciento, siendo la dehiscencia de la anastomosis con sepsis secundaria la causa principal. La supervivencia a cinco años con respecto al nivel de disección ganglionar, controlando las otras variables que podían afectar la misma, se encontró distribuida así: supervivencia promedio global de 82 meses; supervivencia de los pacientes con cirugía paliativa 5 meses en promedio, comparado con una supervivencia de 50 meses en promedio para cirugía curativa relativa y de 80 meses en promedio para cirugía curativa absoluta, Utilizando el método de Wilcoxon, la supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a resección ganglionar D2 en comparación con cirugías paliativas o curativas relativas (p< 0,0001 en cada caso)...


Subject(s)
Lymph Node Excision , Stomach Neoplasms
13.
Rev. colomb. cancerol ; 5(2): 62-64, ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342822

ABSTRACT

Los linfagiomas son lesiones tumorales benignas de los vasos linfáticos los cuales se localizan en el 95 por ciento de los casos en el cuello y la axila. El restante 5 por ciento ocurre esporádicamente en los pulmones, mediastino, glándulas adrenales, riñones y huesos. Los linfangiomas retroperitoneales son tumores muy raros. La serie más grande publicada ha sido la de Galifer en 1978 de 139 casos de linfangiomas quísticos en niños. Este es el reporte de una paciente adulta, tratada en INC a pesar de complicaciones postquirúrgicas ha evolucionado favorablemente. Paciente de 24 años con antecedente de laparotomía más resección de linfangioma retroperitoneal 8 años antes, presenta un cuadro clínico de 2 años de evolución con dolor abdominal en mesogastrio e hipocondrio izquierdo tipo pulsátil intermitente asociado a a distensión abdominal. En TAC se evidencia masa retroperitoneal de aspecto tumoral, con compromiso de la segunda y tercera porción del duodeno, de la raíz del meso y vena cava inferior, extendiéndose desde la región infrapancreática hasta por debajo de la bifurcación aórtica. La biopsia dirigida por TAC fue reportada por anatomía patológica como linfangiomatosis.Los linfagiomas resultan de una falla en el desarrollo del sistema linfático y recientemente se hana diferenciado de los quistes mesentéricos, los cuales se originan del tejido mesotelial. Los linfangiomas se caracterizan histológicamente por un endotelio plano endotelial y una pered compuesta alternativamente por tejido linfoide, pequeños espacios linfáticos y músculo liso. Los de los espacios linfáticos predominan en niños y los de músculo liso en adultos. El 60 por ciento de estos tumores abdominales se presentan en niños menores de 5 años y la gran mayoría no tienen sintomatología en la vida adulta.La localización más común es el mesenterio, siguiendo en frecuencia el epiplón, mesocolon, y retroperitoneo. El diagnóstico se realiza básicamente por la presencia de masa y con la ayuda de exámenens imagenológicos tales como la ecografía, la tomagrafía y la resonancia magnética.La resección quirúrgica completa el tratamiento de elección. Hay que recordar que el linfangioma es un tumor benigno, tiende a ser localmente muy invasivo por lo que en algunas ocasiones es necesario la resección de órganos intraabdominales.Por tal motivo consideramos que la cirugía precoz es el procedimiento ideal para el manejo de las recidivas en este tipo de patología dada la agresividad local del tumor.


Subject(s)
Lymphangioma , Retroperitoneal Space
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL